5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de mas info inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page